«Regresa El Cepa», un documental sobre «El crimen de Cuenca» y la censura en la Transición

Quienes piensen que la censura fue algo puntual –si es que a algo que nació en 1912 y se acentuó con la dictadura de Primo de Rivera se le puede llamar puntual– que desapareció con la muerte del dictador Francisco Franco, es que no conocen la historia que se esconde tras una de las películas más importantes de la Transición, El crimen de Cuenca , rodada en 1979 por Pilar Miró.

86332161-fc8b-485d-af67-a115bde5cebc.jpg

La película narra una historia real. La que sucedió a principios del siglo XX (OJO, HAY ESPOILERS).

En 1910, un pastor de Osa de la Vega apodado ‘El Cepa” desaparece sin dejar rastro. En el pueblo, algunos sospechan que se trata de un asesinato y culpan a dos de sus vecinos: el mayoral León Sánchez, y el guarda Gregorio Valero. Tres años después, y sin ninguna pista que dé luz a su desaparición, la Guardia Civil detiene a los dos sospechosos. Tras varios días de vejaciones y torturas, ambos confiesan ser los culpables de un crimen por el que serán condenados a una pena de 18 años de cárcel. Pasado el tiempo, un día, un aldeano de Osa de la Vega cree ver a “El Cepa”. Temeroso y apocado declara que se fue a vivir a un pueblo cercano. La justicia, consciente del tremendo error cometido, indulta a León y a Gregorio, que por aquel entonces habían cumplido ya 12 años de condena. La historia del pastor de Osa de la Vega pasaría a la crónica negra con el nombre de “El crimen de Cuenca”, un crimen inexistente que dejaba al trasluz la ineficacia de una justicia y una Guardia Civil manejadas de forma caciquil.
El primero en interesarse por el caso sería el guionista Juan Antonio Porto. Lola Salvador le daría forma y Alfredo Matas la produciría. Para dirigirla, Matas se la ofreció a una jovencísima Pilar Miró, en aquel momento la única mujer realizadora en TVE.

Nacida en una familia de militares, Pilar Miró (1940-1997) estudió Derecho, Periodismo y Cine en la Escuela Oficial. En cuanto pudo ingresó en TVE como realizadora, donde ejerció como responsable de una gran cantidad de dramáticos –más de 200– además de obras de teatro, óperas y la retransmisión de las dos bodas de las hijas del Rey.
Su acercamiento al cine lo hizo como colaboradora en los primeros trabajos de Manuel Summers –“El juego de la oca” (1966)– y en 1976 debutó como directora con “La petición”, adaptación de la novela de Emile Zola.

Su siguiente trabajo, El crimen de Cuenca, se convertirá en objeto de polémica. Un país en el que los grupos abertzales denunciaban casi a diario las prácticas policiales vejatorias y tras la desmantelación de un posible golpe de Estado en el que estaban implicados el teniente coronel Tejero y el comandante de la Policía Armada, Sáez de Ynestrillas, eran el contexto al que se iba a enfrentar la película de Miró.
Las torturas y los métodos empleados por la Guardia Civil –que se mostraban abiertamente– hicieron que la jurisdicción militar, a instancias del Ministerio del Interior, la secuestrase y procesase a la directora por supuestas “injurias” a la institución. Pilar Miró debía presentarse ante el juez los días 1 y 15 de cada mes y estuvo a punto de ser juzgada en Consejo de Guerra. Su caso se convirtió en icono de la lucha por la libertad de expresión. Fueron muchos los apoyos, y finalmente, tras el 23-F, en 1981 se estrenó en toda España. Para entonces la película era ya tan popular que se convirtió en la más taquillera del año, con más de tres millones de espectadores.

a3c6d3a5-663c-453c-bd05-3bd7ace69488.jpg40 años después, Víctor Matellano, ha intentado radiografiar lo que supuso para la directora, para el equipo de rodaje y producción, e incluso para un país, el rodaje y posterior estreno de la película.

Regresa El Cepa está narrada en primera persona por Guillermo Montesinos, actor que daba vida en la película al protagonista de todo aquel entuerto, El Cepa, y se ha rodado en los mismos lugares en los que sucedieron los hechos: Cuenca, Osa de la Vega, Belmonte, Tresjuncos y La Celadilla. Este trabajo documental que forma parte de la historia de nuestro cine, se estrenará próximamente en España, distribuida por Begin Again Films y Artistic Films.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.