Las dos películas españolas dirigidas por el italiano Marco Ferreri tienen que ver con el genio de uno de nuestros mejores guionistas, Rafael Azcona. Y no es un encuentro cualquiera, porque el cruce entre estos dos genios ha sido providencial para nuestro cine, ya que de él han surgido dos películas tan geniales y necesarias... Leer más →
De Marisol a Pepa Flores, pasando por uno de nuestros grandes mitos
Por encima de otros fenómenos musicales –Sara Montiel, Carmen Sevilla–, de otros niños prodigio –Pablito Calvo, Joselito–, de actores y cantantes, se encuentra Marisol (Málaga, 1948). Ella fue entre 1960 y 1968 nuestra mejor embajadora. Le debemos su descubrimiento al productor Manuel J. Goyanes, que la vio, por televisión, cuando, la entonces niña, Marisol participaba... Leer más →
Joselito, la voz del pueblo
Dicen que las estrellas que brillan con mayor intensidad son las primeras en apagarse. Algo que encaja a la perfección con la meteórica carrera artística de José Jiménez Fernández, más conocido entre nosotros como Joselito (Beas del Segura, Jaén, 1943) Aunque era el menor de siete hermanos, sus padres le permitieron irse a vivir con... Leer más →
Bardem y Berlanga: esa ingeniosa e infeliz pareja.
De padre y madre actores, e incluso su hermana (Pilar), Juan Antonio Bardem abandonó sus estudios de Ingeniero Agrónomo para ingresar en la primigenia escuela de cine, el IIEC. Allí conoció a Luis García Berlanga y, aunque las discusiones entre ambos han durado toda la vida, la unión de sus talentos, unas veces juntos y... Leer más →
El cine español del húngaro Ladislao Vajda
Ladislao Vajda (1906-1965) es casi el único ejemplo de director no español que, paradójicamente, resulta fundamental en nuestra cinematografía. Destacan entre su filmografía, y prácticamente consecutivos, cinco títulos claves para comprender el cine de los 50: Marcelino pan y vino”(1955), Tarde de toros (1955), Mi tío Jacinto (1956), Un ángel pasó por Brooklyn (1957) y... Leer más →
«Surcos», el cine incómodo de Nieves Conde
Lo primero que llama la atención de Surcos, es que haya sido precisamente la película de quien fuera alférez provisional al terminar la Guerra Civil y falangista de pro, la que mayor polémica y disparidad de opiniones haya suscitado durante toda la cinematografía franquista. José Antonio Nieves Conde (1918-2006) había destacado, primero como periodista y... Leer más →
Los fantásticos y azarosos mundos de Edgar Neville.
Culto, inteligente, y a la vez castizo, un madrileño cien por cien, amante del teatro, de la literatura, y por supuesto de la buena mesa, costumbres debidas a su cuna noble y aristocrática, un joven que se dedicó a lo que le “permitía” en aquel momento su adinerada posición: la diplomacia. Así era Edgar Neville,... Leer más →
Rafael Gil, un adaptador con la marca CIFESA
Rafael Gil está considerado uno de los directores más importantes de nuestro cine –entre los 30, 40 y 50–, junto a Juan de Orduña, o José Luis Sáenz de Heredia. Apasionado del estilo de King Vidor, Fernando Méndez Leite dijo que sin él era imposible contar la historia nuestro cine. A pesar de ser defensor... Leer más →
“Raza”, el manifiesto guionizado por Franco
En 1940, un presunto escritor de nombre Jaime de Andrade escribió “Raza, anecdotario para el guión de una película”. Unos meses después, esos apuntes, se convertirían en una película, Raza. Pero tras esta obra de ensalzamiento al espíritu fascista español se escondía un misterio que se desvelaría en 1964. En ese año, el novelista y... Leer más →
Luis Buñuel: el genio de Calanda
Definir el cine de Luis Buñuel, es definir también con él a uno de los creadores cinematográficos más singulares e influyentes del siglo XX. Lejos de las intenciones de su padre, cuya intención era convertirle en un eficiente ingeniero agrónomo, Buñuel llegó a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí, su encuentro con otros genios... Leer más →
Benito Perojo, cine costumbrista y folclórico
Como algunos de sus predecesores, Benito Perojo llegó probablemente al cine gracias a su oficio, la ingeniería eléctrica. Sin embargo, sus ambiciones iban mucho más allá de ser un técnico especialista en aquella incipiente industria. Fruto de su profunda admiración por Charlot fue, por ejemplo, la creación del personaje de “Peladilla”, con el que protagonizó... Leer más →
“El misterio de la Puerta del Sol”, nuestro particular cantor de jazz o cómo el sonoro llegó a España
El misterio de la Puerta del Sol no se puede considerar uno de los trabajos más emblemáticos de su director, Francisco Elías, pero sí uno de los más trascendentes por tratarse de nuestra primera película sonora. Como muchas de sus coetáneas, fracasó en taquilla, más por las dificultades técnicas de la época para reproducirla –1929–... Leer más →